Intel Core i7 965 Extreme Edition.
Precio: 300€ aprox.
Intel decidió poner a disposición de los consumidores una línea nueva de procesadores basados en la arquitectura Nehalem, cuyo nombre comercial es Core i7.
Este procesador es unos de los primeros de cuatro núcleos monolíticos presentados por intel, aunque lo cierto es que no fueron los primeros de la industria, ya que AMD les tomó ventaja al presentar su núcleo Barcelona.
El Core i7 965 extreme edition presenta la arquitectura intel Quick Path, una nueva tecnología que reemplaza el bus frontal (FSB) que venía acompañando a los procesadores intel desde antes incluso que los primeros Pentium.
Opera de una manera similar al túnel Hyper Transport que utilizan los procesadores AMD. Presenta alta velocidad y baja latencia, ofreciendo un ancho de banda máximo de 25.6 GB/s, más del doble de lo que ofrece el actual FSB.
A diferencia de las generaciones anteriores de procesadores Intel y adoptando una de las características más aplaudidas de los procesadores AMD, en Nehalem se sacó el controlador de memoria del chipset y se le introdujo dentro del CPU, reduciendo con ello la latencia y aumentando el ancho de banda del que dispone la memoria. Este nuevo controlador permite manejar hasta 3 canales de memoria DDR3 con un ancho de banda máximo de 192bits (a diferencia de los 128bit que nos dan los dos canales tradicionales).
Además presenta la tecnología intel Hyper Threading, incorporada en algunos procesadores de arquitectura Netburst (Pentium 4) y luego dada de baja.
Hyperthreading consiste en que cada núcleo físico tiene la capacidad de trabajar con 2 hebras de software aprovechando los tiempos muertos que hay al trabajar con una sola. Como en este caso estamos ante procesadores de 4 núcleos, tenemos un total de 8 hebras; en software altamente paralelizado se aprovecha de muy buena manera ya que se ocupan casi totalmente los ciclos de cómputo disponibles.
Siguiendo el ejemplo de AMD con sus núcleos Barcelona y posteriores, Intel integró memoria cache de tercer nivel compartida para todos los núcleos.
Otra característica que presenta este procesador es la tecnología Turbo Boost, con la que se le da prioridad al núcleo utilizado apagando los otros para no consumir más energía de forma innecesaria. Para “compensar” el reposo de los otros núcleos esta tecnología aumenta la frecuencia del núcleo utilizado en forma dinámica de acuerdo al nivel de carga solicitado, lo que significa que en aplicaciones que no trabajen con todos los núcleos podremos acceder a una mayor velocidad de proceso de manera estable y sin arriesgarnos a que la temperatura ni el consumo eléctrico se disparen.
Este procesador posee la capacidad de trabajar con un sistema operativo de 64 bit-s lo cual mejora considerablemente el rendimiento en actividades de alto rendimiento.
AMD Phenom X4 955 Black Edition.
Precio: 180 € aprox.
Es un procesador de 4 núcleos monolíticos, que cuenta con 3.2 GHz.
La memoria caché de nivel 3 (L3) se ha incrementado desde los 2MB de la primera generación de procesadores AMD PhenomX4, a 6 MB en los Phenom II X4, pero no solo ha ganado en tamaño, también en rapidez, ya que estos 6MB de caché L3 corre 2 ciclos más rápido en lectura.
Este procesador se puede adaptar a placas tanto ddr-2 y ddr-3 y sockets am2+ y am3, con lo que se presenta como una CPU bastante versátil.
Es de los denominados Black Edition, la gama de AMD que no trae parámetros bloqueados y que permite modificarlos libremente al gusto del usuario. Con ello se sitúa como una propuesta interesante para todos los aficionados al overclocking.
AMD ha ido renovando su arquitectura de procesadores pasando a un procesador de fabricación de 45 nm, pero además introdujo varias mejoras arquitectónicas para aumentar su rendimiento general. AMD utilizó un proceso productivo basado en litografía de inmersión para lograr núcleos a 45 nm. Con este proceso se logra un mayor enfoque y precisión geométrica usando líquido entre el lente óptico y la oblea (wafer) de silicio. Pero dicha empresa sigue usando, junto a este método, la tecnología SOI (Silicon On Insulator), que está basado en dióxido de silicio y le proporciona ciertas ventajas a nivel de microtransistores, pese a todo ello, lo cierto es que el futuro se inclina a jubilar la vieja técnica SOI y utilizar un método con mayor eficiencia como High-k Metal Gate, que intel ya utiliza para sus procesadores de 45nm.
El hecho de que el procesador sea de 45nm tiene ciertas ventajas técnicas como por ejemplo:
-menor requerimiento de voltaje.
-Menor consumo de energía y menor producción de calor.
-Menos fugas de corriente.
-Mejor nivel de overclock.
-Posibilidad de integrar en el mismo espacio más memoria caché y mayor número de transistores.
Otros Datos: